
Situación de Mycobacterium tuberculosis en Chile
Historia del control de la tuberculosis en chile
A mediados del siglo XIX la tuberculosis aún era infrecuente en Chile y no fue hasta la segunda mitad del siglo XIX con el desarrollo de la revolución industrial que alcanzó niveles epidémicos manifestándose con altos niveles de mortalidad, iniciándose a fines del siglo XIX los primeros intentos por combatir la tuberculosis con la creación de sanatorios.
Luego fueron surgiendo una serie de avances en el siglo XX como el descubrimiento de la etiología infecciosa de la tuberculosis o de la vacuna BCG como así de los primeros fármacos efectivos permitieron implementar programas de control más eficaces.
En la actualidad con el fin de fijar plazos concretos para el control y la eliminación de la tuberculosis en Chile se creó el concepto de Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCEIT) .Este programa de alcance nacional tiene como objetivo la prevención, reducción de la morbilidad y mortalidad por esta enfermedad.

Informe de vigilancia de resistencia de los antimicrobianos a mycobacterium tuberculosis (2012)
La sección de microbacterias del Instituto Salud Pública de Chile (ISP) es el laboratorio de referencia para las técnicas diagnósticas de tuberculosis. Dentro de sus trabajos está la el realizar la identificación y estudios de susceptibilidad a drogas antituberculosas.
En el año 2012 el instituto de salud pública en Chile analizó un total de 334 cepas de Mycobacterium tuberculosis.
A nivel general el 2,6% de las cepas fueron resistentes solo a isoniacida y el 1,8% resistentes solo a rifampicina y el 4,8% fueron multiresistentes.
Los resultados entregados en este informe también reportan que el 3,9% de las cepas de pacientes tratados son resistentes a isoniazida, el 2,8% a rifampicina y el 2,8% son multiresistentes. En pacientes vírgenes a tratamiento también presentaron resistencia siendo 5% multirresistente y un 1,7% resistente a la isoniazida.
Por otro lado, no se detectó resistencia a antibióticos de segunda línea en las cepas estudiadas (kanamicina, ethionamida, cicloserina, ciprofloxacina, amikacina, capreomicina y ofloxacina).
